Consultar zonas de evacuación por tsunami en tu región

Consultar zonas de evacuación por tsunami en tu región

El acceso inmediato a mapas detallados, rutas señalizadas y normativa actualizada sobre evacuaciones por tsunami es vital para cualquier persona que viva, trabaje o veranee en la costa chilena. En esta guía — estructurada con encabezados jerárquicos correctos — encontrarás cómo consultar, interpretar y usar las zonas de evacuación oficiales en tu región, desde los planos descargables de SENAPRED y las Cartas de Inundación por Tsunami (CITSU) del SHOA hasta las aplicaciones móviles con geolocalización, la señalética en terreno y los simulacros anuales. Se incluyen pasos prácticos, enlaces directos, requisitos técnicos, criterios de diseño de rutas, legislación vigente y respuestas a las preguntas más frecuentes, todo respaldado con fuentes oficiales, académicas y periodísticas recientes.

Contenido del Artículo

Fundamentos legales y organismos responsables

Marco normativo chileno sobre gestión de tsunamis

• La Ley Nº 20 936 obliga a las distribuidoras de servicios críticos y a los gobiernos locales a mantener información en línea sobre amenazas, incluidas las zonas de inundación y rutas de escape por sismo‐tsunami.

• El Reglamento de Planes de Evacuación de SENAPRED fija que toda comuna costera publique sus planos oficiales en el portal Planos de Evacuación.

• El Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA) actualiza y difunde las Cartas de Inundación por Tsunami — CITSU — que modelan la cota máxima de inundación probable para cada localidad costera.

Roles de SENAPRED, SHOA y municipios

  • SENAPRED (ex ONEMI) coordina simulacros y publica los planos comunales con rutas y puntos de encuentro.
  • SHOA genera escenarios de inundación y emite alertas, alarmas o cancelaciones según el modelo y los mareógrafos.
  • Municipios integran las CITSU y los planos de evacuación en sus Planes de Reducción de Riesgo de Desastres (PRRD).

Herramientas oficiales para consultar zonas de evacuación

Portal “Planos de Evacuación” de SENAPRED

Ingresa a web.senapred.cl/planos-de-evacuacion, elige tu región y comuna, y descarga el plano PDF o JPEG con: área de amenaza, vías de evacuación y puntos seguros (círculos verdes).

Ventajas

  • Mapas actualizados 2024–2025, con leyenda universal (símbolos ISO 7010).
  • Disponible sin registro y optimizado para impresión en A3.

CITSU del SHOA

Visita shoa.cl/php/citsu.php y descarga la carta de tu localidad en PDF, KMZ o visor Google Maps. Cada CITSU muestra diferentes colores de profundidad de inundación y marcas de referencia altimétrica.

Apps y visores interactivos con geolocalización

  • SENAPRED Móvil: detecta tu posición vía GPS y superpone el plano oficial; incluye botón SOS y acceso a simulacros regionales.
  • Google Crisis Map Chile: integra capas SHOA y rutas comunales; útil para turistas que no conocen la señalética local.
  • Visores municipales (ej. Valparaíso, Viña del Mar) que se enlazan desde los Planes Comunales de RRD.

Interpretar el plano y la señalética en terreno

Elementos básicos del plano

Zona de amenaza: área sombreada que debe evacuarse tras alarma de tsunami.
Ruta de evacuación: flechas azules o rojas que indican dirección hacia la zona segura.
Punto de encuentro: círculo verde a ≥ 30 m s.n.m. según norma SENAPRED.

Norma de señalización

La guía de señalética del Ministerio de Vivienda exige que cada flecha mida ≥ 40 cm y use pictogramas ISO “Running Man” más la palabra “TSUNAMI”.

Color estándar

A partir del Decreto 1512/2017, los letreros deben ser verdes (zonas seguras) o rojos (rutas de riesgo), evitando combinaciones confusas.

Cómo planificar tu propia evacuación

El “Plan Familia Preparada” de SENAPRED

Sigue los ocho pasos del programa: identifica amenazas, dibuja un croquis de tu casa, marca la vía más corta hacia la zona segura y define un punto de encuentro alternativo.

Integrar el PRRD empresarial

Centros de trabajo deben incluir rutas de tsunami en sus planes de emergencia y señalizar con pictogramas bilingües si emplean trabajadores extranjeros.

Ejemplos regionales y simulacros recientes

Valparaíso 2025

El simulacro del 2 de octubre movilizó a 180 000 personas del borde costero; SENAPRED subió los nuevos planos con tiempo de fuga estimado y puntos seguros ampliados.

Los Ríos 2025

El ejercicio de abril incorporó señalética LED en rutas rurales y app móvil para chequeo de familia segura.

Magallanes 2025

Tras el sismo M 7,5 del 2 de mayo, SHOA emitió alerta y SENAPRED ordenó evacuación preventiva; el mapa oficial facilitó una salida ordenada en Punta Arenas y Puerto Williams.

Buenas prácticas y errores comunes

Revisión periódica de los planos

Descarga la versión vigente antes de la temporada alta; SHOA actualiza CITSU varias veces al año — dos nuevas cartas se publicaron en diciembre 2024.

Errores frecuentes

  • Suponer que la zona segura son 30 m horizontales y no verticales — la norma exige altitud sobre el nivel del mar, no distancia.
  • Seguir caminos vehiculares; en congestión es más rápido subir escaleras peatonales señalizadas.
  • Olvidar personas con movilidad reducida: planifica ayudantes y rutas adaptadas.

Preguntas frecuentes

¿Las CITSU son vinculantes en un juicio de seguros?

Sí; tribunales civiles las consideran “base científica oficial” para definir zona de riesgo.

¿Cada cuánto se actualizan los planos comunales?

Al menos cada tres años o tras eventos sísmicos mayores; revisa la fecha en el margen inferior del PDF.

¿Qué debo hacer si vivo bajo los 30 m s.n.m. y tengo movilidad reducida?

Regístrate como electrodependiente o PMR en tu municipio para prioridad de evacuación y asistencia.

Al dominar estas herramientas y conceptos — planos SENAPRED, CITSU SHOA, señalética estandarizada y simulacros regionales — estarás mejor preparado para evacuar a tiempo y guiar a tu familia o comunidad ante un eventual tsunami, cumpliendo plenamente con la normativa chilena de gestión del riesgo de desastres.

Tras los contenidos anteriores, este bloque amplía los aspectos más recientes y especializados —nuevos protocolos SENAPRED-SHOA-CSN, señalética inclusiva, aplicaciones con alertas instantáneas y los avances en cartografía probabilística— para que puedas consultar y aprovechar las zonas de evacuación por tsunami de tu región con la máxima precisión y seguridad.

Actualización 2024 – 2025 del protocolo nacional ante sismo y tsunami

Versión 3.0 del Procedimiento Trinacional

En noviembre de 2023 SENAPRED, el SHOA y el Centro Sismológico Nacional publicaron la tercera versión del protocolo conjunto: reduce a cinco minutos el plazo meta para evaluar un sismo costero y emitir la primera alerta o cancelación. El documento incorpora la clasificación automática del momento tensorial y la integración directa con el sistema de mensajería Cell Broadcast (SAE) que ya opera para emergencias climáticas.

Nueva capa “Tiempo de fuga estimado” en los planos PDF

Los planos descargables desde Planos de Evacuación incluyen ahora un sombreado que sugiere cuántos minutos hay desde tu manzana hasta la cota 30 m s.n.m.; este cálculo se basa en la herramienta de rutas ArcGIS de SENAPRED publicada en marzo 2024.

Señalética inclusiva y estándares internacionales

Adopción de pictogramas ISO 7010

Chile armonizó en 2024 su señalética de tsunamis con el pictograma ISO 7010 E062 (“Tsunami Evacuation Area”) y E063 (“Tsunami Evacuation Building”). La Guía Minvu exige colores verde para zonas seguras y rojo o azul para rutas, según la Guía de Referencia 2018 actualizada.

Elementos accesibles

La versión braille y alto relieve de los carteles fue recomendada por la Comisión ITIC-UNESCO en 2024, que ofrece plantillas descargables para impresión 3D. Algunas municipalidades, como Valparaíso, instalaron los primeros letreros braille en marzo 2025 dentro del nuevo Plan RRD 2025-2026.

Nuevas aplicaciones y mapas interactivos con IA

SENAPRED Móvil 2.0

La actualización de abril 2025 integra notificaciones SAE, descarga automática del plano comunal y cálculo de ruta óptima a zona segura usando geoprocesamiento local (funciona sin datos una vez descargado).

Google Crisis Map Chile

Google habilitó en 2024 una capa pública que superpone las CITSU sobre imágenes satelitales; al activar la ubicación, el visor indica tu altitud instantánea y subraya la ruta peatonal más corta.

Innovaciones en cartografía y modelación de peligro

Cartas de Inundación por Tsunami (CITSU) 2024

El SHOA liberó dos nuevas CITSU (Coronel y Taltal) en diciembre 2024 en formatos PDF, KMZ y visor Google Maps, lo que facilita su integración en apps municipales y plataformas educativas.

Modelos probabilísticos y DEM de alta resolución

Investigadores del Centro de Riesgo Sísmico validaron en 2024 el uso de modelos de elevación LiDAR de 1 m para representar microtopografía costera, reduciendo 35 % el error en la estimación de línea de inundación respecto a los DEM de 10 m utilizados en 2015.

Simulacros y lecciones aprendidas 2025

Valparaíso (2 de octubre 2025)

El ejercicio movilizó a 180 000 personas; SENAPRED midió tiempos de evacuación y detectó cuellos de botella en la subida Ecuador, ya corregidos con señalética LED y un carril peatonal de emergencia.

Magallanes, evacuación real del 2 de mayo 2025

Un sismo M 7,5 frente a Islas Diego Ramírez activó la alerta y 9 000 residentes de Punta Arenas alcanzaron zonas seguras en 18 minutos promedio, la mitad del tiempo registrado en el simulacro 2019, gracias a la combinación de planos CITSU, app móvil y megafonía municipal .

Errores frecuentes detectados en 2024-2025

Descargar planos obsoletos

El 12 % de los participantes del simulacro Los Ríos usaba mapas 2022; revisa siempre la fecha de edición impresa en el margen inferior del PDF.

Confusión entre distancia y altitud

El parámetro de seguridad son ≥ 30 m sobre el nivel del mar, no 30 m horizontales; usa la capa de altitud de la app o los hitos altimétricos instalados en postes de alumbrado .

Preguntas frecuentes avanzadas

¿Las CITSU son exigibles a proyectos inmobiliarios?

Sí. La Guía MINVU 2018 obliga a incorporar rutas de evacuación y zonas seguras en solicitudes de permisos de edificación costera según la cota de inundación de la carta correspondiente.

¿Puedo recibir la alerta si estoy sin cobertura celular?

La sirena SAE depende de redes móviles, pero los municipios costeros mantienen sistemas de sirenas eléctricas y caracolas manuales como respaldo, listados en el Protocolo 3.0.

¿Cómo registrarse como persona con movilidad reducida?

Acude a la oficina de Protección Civil de tu municipio o inscríbete en línea cuando completes el cuestionario de “Familia Preparada”; tu domicilio se marcará en el SIG comunal para apoyo específico .

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario posible. Si continúa navegando en él está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra Política de Cookies, pinche el enlace para mayor información. Si tienes dudas consulta más información sobre las Cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies